Skip to main content

Mejora situación alimentaria a partir de mayo por asistencia alimentaria

Mejora situación alimentaria a partir de mayo por asistencia alimentaria

Download the report

  • Download the report
  • Mensajes Clave
  • Panorama Nacional
  • Áreas de interés
  • Eventos que pueden cambiar la perspectiva
  • Mensajes Clave
    • La entrega de asistencia alimentaria, de mayo a septiembre, cerrará parcialmente la brecha alimentaria en los hogares afectados por la canícula extendida de 2014 y la roya del café. Esto permitirá que las áreas más afectadas en el occidente estén en Estrés (Fase 2!, CIF) hasta septiembre, cuando caerán en Crisis (Fase 3, CIF). La excepción son algunos municipios de Huehuetenango, que estarán en Crisis (Fase 3, CIF) durante todo el período.   

    • En occidente, los hogares afectados por la roya y la canícula enfrentarán una situación de inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF) durante abril. Posteriormente, los programas de asistencia alimentaria a iniciar en mayo, hasta agosto, permitirán que estos se sitúen en situación alimentaria en Estrés con ayuda alimentaria (Fase 2!, CIF) para luego regresar a Crisis (Fase 3, CIF) al concluir la asistencia.

    • La magnitud del déficit de lluvia, especialmente durante la canícula, tiene el potencial de afectar incluso a las áreas excedentarias de producción de maíz, si se reducen aún más las fuentes de agua utilizada para el riego. Esto tendría implicaciones en los precios, y el acceso a los alimentos de los hogares.

    Panorama Nacional

    Situación actual

    Durante el presente período se marca la temporada anual de escasez de alimentos. Las reservas de granos básicos de los hogares más pobres se agotaron en febrero, dos meses antes de lo usual, por lo que dependen totalmente de la compra para la obtención de los alimentos.

    Adicionalmente, el período de alta demanda de mano de obra no calificada llegó a su fin, con una marcada afectación en la oferta de trabajo para el corte de café, como consecuencia de los daños causados por la roya. El sector cafetalero muestra una cosecha por debajo de la última producción normal por tercer año consecutivo, con una producción de 16 por ciento por debajo de la cosecha registrada en 2012, antes de la infestación por roya. Esta situación tiene una implicación directa, tanto para los pequeños productores que tendrán menor producción y mayores costos, como para los jornaleros, al ver reducidos la cantidad de mano de obra y tiempo contratados, y el pago por jornal diario. La disminución en las fuentes y cantidad de efectivo tendrá un impacto en la disponibilidad de ingresos destinados para la compra de alimentos.

    Los precios de los principales granos básicos (maíz blanco y frijol negro) siguen su comportamiento estacional, manteniéndose estables gracias al flujo normal de la actual cosecha de maíz blanco de Petén y de la Franja Transversal del Norte, y el ingreso de grano proveniente de México, así como la reciente cosecha de frijol negro de Petén.

    Durante los primeros tres meses del año, muchos de los hogares más pobres que sufrieron pérdidas en su cosecha pasada de granos básicos recibieron ayuda alimentaria del gobierno y de la cooperación internacional. Durante abril, estos hogares no recibieron esta asistencia debido a la finalización de programas o la falta de recursos para el financiamiento de la compra y distribución.

    FEWS NET y Acción contra el Hambre (ACH) condujeron una evaluación SMART entre el 11 y 27 de marzo 2015 para conocer la prevalencia de desnutrición aguda tanto en oriente como en occidente. Los datos muestran una prevalencia de desnutrición aguda global en niños de 6-59 meses (peso/talla <-2 ZDE y/o edema, intervalo de confianza: 95 por ciento) del 3.1 por ciento (1.7-5.6) en Oriente y del 1.7 por ciento (0.5-5.5) para Occidente.

    Supuestos

    • Clima y el fenómeno de El Niño: De acuerdo al informe de mediados de abril del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), las probabilidades del desarrollo del fenómeno de El Niño para los meses de mayo a julio es del 80 por ciento. Según el XLVI Foro del Clima de América Central, para el período mayo a julio 2015 se pronostican acumulados de lluvia por arriba de lo normal para la región norte y Pacífico de Guatemala, y acumulados normales para el centro y oriente de Guatemala, aunque con un segundo escenario por debajo de lo normal. Sin embargo, desde finales de junio hasta principios de agosto, se espera un período canicular extendido, es decir mayor a los 15 días normales, con precipitaciones bajas o inexistentes y un aumento en la temperatura.
    • El establecimiento del período de lluvias para la primera temporada, que generalmente comienzan a mediados de abril en la boca costa de Guatemala, muestra un inicio temprano en el Pacífico y un retraso en el norte del país, el cual ya es evidente en áreas a lo largo de la zona norte de los departamentos del Quiché, Alta Verapaz y del sur del Petén en Guatemala, donde se ha registrado una irregularidad en el inicio de las lluvias, que podría tener implicaciones en las fechas de siembra, y el consecuente desarrollo de los cultivos.
    • Producción de granos básicos de Primera: La siembra para el ciclo de Primera de granos básicos inicia generalmente entre abril y mayo. La irregularidad en las lluvias ha retrasado el inicio de las siembras en varias zonas, pero hay reportes de áreas donde estas ya se llevaron a cabo, a pesar del retraso en el establecimiento de las lluvias, como es el caso de Alta Verapaz. En todo caso, de concretarse los pronósticos de una canícula extendida desde junio a agosto, el déficit de lluvia perjudicaría los rendimientos de los cultivos de maíz, sobre todo los ubicados en el llamado ‘corredor seco’, pues se encontrarían justamente en el período crítico de floración o fructificación, causando una interrupción en el crecimiento de la planta y el desarrollo del grano. Durante este ciclo agrícola, la producción de frijol es menor, y a pesar de que este cultivo se beneficia de menores acumulados de lluvia por ser susceptible a enfermedades fungosas, un déficit prolongado en las lluvias igualmente podría afectarle, perjudicando la floración y el desarrollo de las vainas. La baja disponibilidad de agua, debido al déficit de lluvias ocurrido el año pasado, adicional a lo que se espera este año, podría comprometer los sistemas de riego de las áreas excedentarias, lo que afectaría el desarrollo de los cultivos.
    • Suministro y precios de granos básicos: Se espera que el suministro de granos básicos sea adecuado en el país, gracias a las recientes cosechas de maíz y frijol provenientes de las zonas excedentarias del Norte, y al constante flujo de granos provenientes de México. Por lo tanto, los precios de los granos básicos seguirán un patrón estacional, con una ligera disminución hasta mayo para luego incrementarse hasta agosto al salir la cosecha de maíz, mientras que se observa un incremento en el precio del frijol hasta julio, previa la salida igualmente de la cosecha. El anuncio de una canícula prolongada puede causar acaparamiento, y por consiguiente, un aumento en los precios de los dos productos, distorsionando así el comportamiento estacional, pues se verían incrementos de precios atípicos para la época.
    • Fuentes de ingreso: Durante el período que abarca esta perspectiva, la demanda de mano de obra no calificada es estacionalmente baja, con algunas opciones ocasionales en la preparación de tierras para la siembra de Primera, en potreros o en oficios informales, sin muchas alternativas para la generación de ingresos.
    • Asistencia alimentaria: De mayo a agosto, la ayuda alimentaria programada por varios actores de la cooperación internacional permitiría cerrar la brecha que tienen los hogares respecto a su alimentación, aunque no compensaría el déficit en su totalidad. A partir de septiembre, a medida que la ayuda alimentaria con fondos de ECHO y FFP/USAID vaya finalizando, la situación alimentaria de los hogares podría iniciar a deteriorarse. En las áreas atendidas por el gobierno, la ayuda está planificada hasta octubre.

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    La situación de seguridad alimentaria de los hogares más pobres sufrió un deterioro estacional en la mayoría de las regiones del país, al no contar con reservas de granos básicos provenientes de sus cosechas y con la finalización de la temporada anual de escasez de alimentos. Durante este período los hogares dependen totalmente de la compra para asegurar su alimentación, y es precisamente cuando las opciones para la generación de ingresos se limitan estacionalmente, y los precios tienden a incrementarse hasta la salida de la cosecha de Primera en agosto/septiembre. A pesar de lo anterior, la mayoría de las zonas geográficas del país observará una inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) durante el período de abril a septiembre de 2015. Los hogares dependientes del sector cafetalero, que además fueron afectados por la canícula prolongada del año pasado serán la excepción, ya que tuvieron un adelanto en el inicio de la temporada de escasez de alimentos y, por tercer año consecutivo, una de sus principales fuentes de ingreso mostró rendimientos por debajo de lo normal debido a la afectación de la roya, repercutiendo en la oferta de trabajo disponible, tanto en tiempo contratado como en monto pagado, y por consiguiente en los ingresos percibidos por los jornaleros. Si bien, existen algunas oportunidades a nivel local para los trabajos de preparación de las parcelas para las siembras de granos básicos, éstas no son muchas ni bien pagadas, pues los hogares que perdieron su cosecha anterior no cuentan con los recursos para pagar por dichos trabajos. El acaparamiento por parte de los comerciantes mayorista de granos básicos motivado por el anuncio del fenómeno de El Niño y una probable canícula prolongada, podría causar aumento en los precios, que reducirían aún más el poder adquisitivo en los hogares afectados por el déficit de lluvias y la roya del café en los años anteriores. La asistencia alimentaria comprometida por la cooperación internacional de mayo hasta agosto, así como la planificada por el Gobierno desde mayo hasta octubre, vendría a asegurar la alimentación mínima de estos hogares, ubicándolos en una situación de inseguridad alimentaria en Estrés con asistencia alimentaria (Fase 2! CIF). A medida que las entregas de alimentos vayan llegando a su fin (agosto para unos, octubre para otros) los hogares deberán recurrir a estrategias de respuesta para llenar los requerimientos mínimos de alimentos, no así las necesidades no alimentarias, por lo cual estos hogares caerán en inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF).  

    Áreas de interés

    Pequeños productores de café y jornaleros dependientes de este cultivo en el área templada de la zona de medios de vida 5 (agricultura de subsistencia) [1]

    Situación actual

    Situación de los cultivos: La canícula prolongada de 2014 afectó al menos al 50 por ciento de los hogares de esta zona, que dependen de una sola cosecha de granos básicos en el año. Por lo general, los hogares siembran en mayo y cosechan entre noviembre y diciembre. El año pasado, las pérdidas en las cosechas calculadas entre 70 y 80 por ciento provocaron que las reservas alcanzaran sólo para enero, concluyendo dos meses antes que lo normal. Actualmente en algunas áreas se encuentran ya en período de siembra.

    Precios de granos básicos: Para marzo, de acuerdo al mercado monitoreado para la región, en Huehuetenango, el precio del maíz blanco se mantiene estable con una tendencia a la baja con respecto al mes anterior (-2.28 por ciento), como consecuencia de la disponibilidad del grano proveniente de la zona excedentaria de Petén, la Franja Transversal del Norte y el norte de México. Sin embargo, muestra un incremento del 11.1 por ciento respecto al año anterior. El frijol negro muestra un leve incremento en el precio (4.40 por ciento) con respecto al mes anterior y hasta 8.7 por ciento, respecto al año anterior, como resultado de precios bastante bajos durante 2014 luego de una Postrera arriba del promedio durante 2013.

    Fuentes de ingreso: Para esta época, ha finalizado la época de alta demanda de mano de obra no calificada que generalmente se emplea en el corte de café y la caña de azúcar. Para los hogares dependientes del cultivo de café, tanto jornaleros como pequeños productores, los ingresos se vieron afectados, pues la cosecha de este año se mantuvo por debajo de lo normal, teniendo consecuencias en el precio del café comercializado y del jornal pagado ya que tanto a cantidad de mano de obra empleada como el tiempo contratado se vieron afectados. Concluidas estas opciones, la generación de ingresos se limita a jornales ocasionales en la limpia de terrenos y potreros, así como actividades de siembra del próximo ciclo de Primera. Aunque las cantidad de remesas recibidas en esta zona es alta, estas no son una fuente directa de ingresos para los hogares más pobres, que no tienen el capital para migrar.

    Asistencia alimentaria: Como respuesta a la canícula prolongada de 2014, el Gobierno implementó la Operación Oportunidad, en la que brindó asistencia alimentaria a siete departamentos de esta área, desde noviembre y hasta marzo de este año. Para abril no se ha programado distribución de alimentos; sin embargo, para los meses de mayo a agosto/septiembre, los hogares recibirán ayuda alimentaria de la cooperación internacional.

    Supuestos

    La perspectiva para esta región se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados en otra sección de este informe:

    • Los hogares dependientes del cultivo del café, tanto jornaleros como pequeños productores, verán reducida considerablemente su capacidad de compra de alimentos debido a la disminución de los ingresos percibidos por la afectación de la roya en dicho cultivo.
    • Aquellos hogares que percibían algún ingreso por los trabajos agrícolas de preparación de tierras para la siembra se verán afectados, ya que debido a las pérdidas del año pasado muchos agricultores no contratarán este año.

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    En la zona de medios de vida 5, se prevé que los ingresos disminuyan en un 65 por ciento debido a la reducción del ingreso percibido en el corte y venta de café, adicionalmente, estos hogares enfrentarán la finalización estacional de la temporada de alta demanda de mano de obra agrícola. Para esta época, existe la opción de jornaleo agrícola para la limpia de terrenos y siembra de granos básicos. Sin embargo, podría verse afectada debido a las pérdidas de cosechas del año pasado, que mermó el ingreso de los agricultores, y debido a los pronósticos de las irregularidades de la época lluviosa. Para el período analizado, los hogares dependen de la compra para adquirir sus alimentos. Sin embargo, la drástica reducción en sus ingresos tendrá como consecuencia que el acceso a alimentos se vea disminuido. Esta brecha se verá reducida por la ayuda alimentaria que se les brindará a partir de mayo y hasta agosto. Después de ese período, las familias tendrán que recurrir a estrategias de respuesta, como la migración en busca de empleos no usuales y la venta de animales de patio y otros activos, para asegurar así su alimentación básica. La reciente encuesta de desnutrición SMART llevada a cabo conjuntamente entre FEWS NET y ACH mostró una prevalencia de desnutrición aguda global en niños de 6-59 meses (peso/talla <-2 ZDE y/o edema, intervalo de confianza: 95 por ciento) del 1.7 por ciento (0.5-5.5) en esta zona. Sin embargo, puede preverse un incremento de la desnutrición aguda, ya que el periodo de análisis coincide con el período de escasez en el calendario estacional, que normalmente registra los picos de casos de desnutrición.

    Tanto la cooperación internacional como el gobierno iniciarán programas de asistencia alimentaria en mayo, que finalizarán en agosto y octubre, respectivamente. Al no contar con ayuda alimentaria, debido a reservas de alimentos agotadas dos meses antes de lo normal y una reducción en los ingresos por el corte y venta de café, los hogares más afectados enfrentarán una situación de inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF) durante abril. A partir de mayo, y hasta agosto, las áreas más afectadas de la región se situarán en situación alimentaria en Estrés con ayuda alimentaria (Fase 2!, CIF), con la excepción de algunos municipios de Huehuetenango que no están programados para recibir asistencia y permanecerán en Crisis (Fase 3, CIF, ver mapa). A medida que la ayuda alimentaria vaya finalizando a partir de agosto, los hogares más afectados en esta zona se situarán nuevamente en inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF).

    Jornaleros dependientes del café en las zonas de medios de vida 8 (Granos básicos, zona fronteriza con Honduras y El Salvador en el corredor seco) y 7 (Agroindustria, industria maderera, minería y de café) [2]

    Situación actual

    Situación de los cultivos: Las reservas de maíz y frijol de estos hogares concluyeron en febrero, dos meses antes de lo normal. Actualmente, los agricultores se encuentran en preparación de la tierra para la siembra de Primera, que se refiere mayoritariamente a maíz.

    Precios de granos básicos: En marzo, en el mercado monitoreado en la región, Chiquimula, se reportó estabilidad en el precio del maíz y frijol, debido a la disponibilidad del grano proveniente de la zona excedentaria de Petén, la Franja Transversal del Norte y el norte de México. Tanto el frijol (-0.03 por ciento) como el maíz (-4.61 por ciento) muestran una tendencia a la baja con respecto al mes anterior, siguiendo su comportamiento estacional. Los precios de ambos granos muestran estabilidad al compararse con el año anterior.

    Fuentes de ingreso: Actualmente, la demanda de mano de obra no calificada es estacionalmente baja, con algunas opciones ocasionales en la preparación de tierras para la siembra de Primera, en potreros o en oficios informales, como dependientes de tiendas, trabajos domésticos, albañilería, guardias de seguridad, entre otros.

    Asistencia alimentaria: Desde noviembre 2014 y hasta marzo 2015, seis departamentos del área recibieron ayuda alimentaria, como parte de la Operación Oportunidad lanzada por el Gobierno. No se tiene contemplada asistencia para abril. Sin embargo, para los meses de mayo a agosto/septiembre los hogares recibirán ayuda alimentaria de la cooperación internacional.

    Supuestos

    La perspectiva para esta región se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados en otra sección de este informe:

    • Debido al inicio errático de la temporada lluviosa, y el pronóstico de una canícula prolongada, con temperaturas arriba del promedio debido a la presencia del fenómeno de El Niño, se prevé una probable reducción en el rango de 75 por ciento de la producción de primera de maíz y frijol.
    • El ingreso de las familias que trabajan en el corte del café se ha reducido hasta en un 80 por ciento en la zona, reduciendo su poder adquisitivo, e indirectamente su acceso a alimentos, específicamente granos básicos, desde abril hasta su próxima cosecha en septiembre.

    Resultados de seguridad alimentaria más probables

    En las zonas de medios de vida 7 y 8 se prevé que los ingresos de los hogares dependientes del corte de café y otras fuentes de trabajo se reduzcan en un 15 por ciento respecto a lo normal para esta época. A esto se le agrega que el pico de demanda de mano de obra llega a su fin. Esto aunado a una posible reducción de la contratación de mano de obra para la preparación de las tierras para la siembra, dejan una brecha en el poder adquisitivo de estos hogares. A partir de este mes, las familias dependerán completamente de la compra para llenar sus necesidades alimenticias básicas. Esta brecha en su poder adquisitivo se marcará en el acceso a las fuentes de alimentos que se verán reducidas. Para cubrir esta brecha, los hogares deberán implementar estrategias de respuesta, tales como la migración a fuentes de empleo no tradicionales y la venta de activos. En cuanto a la desnutrición aguda, la reciente encuesta SMART realizada en conjunto con FEWS NET y ACH mostró una prevalencia de desnutrición aguda global en niños de 6-59 meses (peso/talla <-2 ZDE y/o edema, intervalo de confianza: 95 por ciento) del 3.1 por ciento (1.7-5.6) en la zona. Sin embargo, puede preverse un incremento de la desnutrición aguda, ya que el período de análisis coincide con el período de escasez en el calendario estacional, que normalmente registra los picos de casos de desnutrición. La asistencia alimentaria que otorgará la cooperación internacional a partir de mayo y hasta agosto o octubre impedirá que esta población caiga en una situación de inseguridad alimentaria severa a partir de mayo, cuando termina la ayuda otorgada por el Gobierno. Durante abril, debido a la falta de asistencia alimentaria, los hogares que carecen de reservas y no cuentan con los suficientes ingresos situarán en inseguridad alimentaria en Crisis (Fase 3, CIF). A partir de mayo, y para toda la duración de esta perspectiva, la clasificación para la zona será de Estrés (Fase 2!, CIF). Por lo tanto, los hogares más pobres afectados por la sequía y la problemática de la roya en el café podrán llenar sus requerimientos alimentarios hasta agosto. En septiembre, la salida de la cosecha permitirá que esta situación se mantenga, aún en ausencia de asistencia alimentaria. Dadas las pérdidas previstas para la cosecha de Primera, se espera que la situación vuelva a deteriorarse a partir de octubre, si no se mantiene la asistencia.

    Un déficit extremo en las lluvias o una canícula extremadamente extendida (como la del 2014) ocasionaría pérdidas aún mayores (o incluso totales), lo que significaría que en septiembre no concluiría la temporada anual de escasez de alimentos y que no podrían llenar sus requerimientos alimentarios sin la falta de asistencia (como está planificada hasta la fecha).

     

    [1] Ver el Perfil de Medios de Vida de 2007 (disponible solamente en español): http://www.fews.net/docs/Publications/gt_profile_es.pdf.

    [2] Ver el Perfil de Medios de Vida de 2007 (disponible solamente en español): http://www.fews.net/docs/Publications/gt_profile_es.pdf

    Eventos que pueden cambiar la perspectiva

    Área

    Evento

    Impacto en los resultados de seguridad alimentaria

    Nacional

    Dado el pronóstico de una temporada de huracanes más activa de lo normal en el Pacífico, y a pesar de contar con pronósticos de una menos activa en el Atlántico, un evento ciclónico tropical podría influenciar directamente o indirectamente

    Modificación de los resultados agrícolas, dependiendo de la magnitud del evento, su trayectoria y la época en que se dé el impacto; incluso mejora de las condiciones hídricas para los cultivos, reduciendo el porcentaje de pérdidas.

     

    Oriente y occidente

    Temporada lluviosa normal

    Salida de la cosecha en tiempo y rendimientos normales.

    Nacional

    Incremento atípico en los precios de los granos básicos debido al acaparamiento y la especulación

    Mayor reducción del acceso a los alimentos en hogares, al reducir su ya limitada capacidad adquisitiva.

     

    Oriente y Occidente

    Entrega de asistencia alimentaria para meses no cubiertos – septiembre y octubre

    Mejora de la disponibilidad de alimentos en los hogares receptores, modificando positivamente la clasificación de los resultados de la seguridad alimentaria.

    Norte (Franja Transversal del Norte, sur de Petén) y la costa sur

    Reducción significativa en las fuentes de agua, tales como ríos y pozos.

    Disminución en los rendimientos de las áreas excedentarias de maíz provocarían alzas significativas en los precios, por arriba de los valores usuales, debido a una reducción en la oferta del mercado.

     

    Figures Calendario estacional para un año típico Calendario estacional para un año típico

    Fuente : FEWS NET

    Para proyectar los resultados de seguridad alimentaria en un período de seis meses, FEWS NET desarrolla una serie de supuestos sobre eventos probables, sus efectos, y las posibles respuestas de varios actores. FEWS NET analiza estos supuestos en el contexto de las condiciones actuales y los medios de vida locales para desarrollar escenarios estimando los productos de seguridad alimentaria. Típicamente, FEWS NET reporta el escenario más probable. Para conocer más, haga clic aqui.

    Related Analysis Listing View more
    Get the latest food security updates in your inbox Sign up for emails

    The information provided on this Website is not official U.S. Government information and does not represent the views or positions of the U.S. Agency for International Development or the U.S. Government.

    Jump back to top